El Gobierno K en la Argentina, desde el año 2005, comenzó a intervenir en el mercado agrícola. Con el objetivo de mantener los stocks en el mercado interno de productos básicos dentro de la canasta alimenticia argentina, pan, leche y carne principalmente. ¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Sirven las restricciones como método de control? ¿Cual es la situación actual de Argentina con respecto a la producción de estos productos?
Se implementaron medidas restrictivas a las exportaciones de trigo y carne, con resultados que son a simple vista preocupantes. Con la carne comenzamos a notar hace un tiempo ya el aumento de los precios en las góndolas, provocados por la notable disminución de la producción (la baja fue de un millón de cabezas en solo un año aprox.). Este, espero, no fue el resultado que se busco, ¿Aumento el stock de ganado vacuno para el mercado interno? La respuesta en claramente negativa ¿Por qué? Porque el ganadero al ver limitado su campo de acción, al ver disminuida su rentabilidad, prefirió invertir en otro producto mucho más rentable: la soja por ejemplo. Produciendo esto una disminución en la producción y por lo tanto, menor cantidad de kg para consumo y mayores precios. Conjunto con la disminución de la producción de carnes vacunas, se produjo una diminución también de los productos relacionados, como la leche y sus derivados. Que desde el 2005 comenzaron a mostrar una tendencia negativa en su producción, en septiembre de 2006 de produjeron 900,1 millones de litros de leche, en igual periodo del 2007 la producción cayo a unos 852,3 millones de litros.
Otro claro ejemplo de lo nefasto de este tipo de medidas, es el caso del trigo. A esto debemos agregar la terrible sequia por la cual esta atravesando la zona de cultivos, lo que produjo que en el actual periodo de siembra de trigo la superficie sembrada disminuyo en poco mas de un millón de hectáreas (paso de 5,8 millones en 07/08 a 4,5 millones en 08/09), lo que se traduce en una perdida monetaria de cerca de 1100 millones de pesos para la Argentina.
Las únicas consecuencias para la Argentina no son solo las perdidas monetarias y productivas, sino también la perdida de mercados extranjeros y la continua perdida de credibilidad, de nuestro país al momento de colocar los productos en el extranjero. Brasil nuestro principal comprador de trigo, esta tomando medidas para transformarse en un país autosuficiente en relación al trigo, porque la Argentina dejo de ser un país confiable. En un periodo muy corto desde la aplicación de las restricciones a las exportaciones de carne Argentina abandono el 3er lugar como exportador de este producto para colocarse en el 6to. ¿Hacia donde vamos con estas medidas? Argentina camina con rumbo incierto, con una producción que disminuye mes a mes y lo que es peor si conseguimos revertir esta situación, y comenzamos a producir más y más, ¿nos será fácil retomar el lugar perdido? ¿Podremos recuperar la confianza de los mercados? Tenemos que darles certezas al mundo, la Argentina tiene que recuperar la confianza de los países que fueron nuestros compradores históricos, pero para eso necesitamos establecer pautas claras y serias, a largo plazo. El mercado se mueve por un juego de expectativas, si no logramos ser previsibles, si no establecemos reglas claras, no vamos a logar que alguien vuelva a confiar en nosotros.
miércoles, 21 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Felicitaciones Paco muy buen analisis!, estoy completamente de acuerdo...
ResponderEliminar